YESERIAS DE LA ALHAMBRA. HISTORIA, TECNICA Y CONSERVACION

Autor/es
- EAN: 9788433851741
- ISBN: 978-84-338-5174-1
- Editorial: UNIVERSIDAD DE GRANADA
- Año de la edición: 2011
- Colección: FGRANADA
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 17 X 23 cm.
- Páginas: 310
- Materias:
restauración, conservación y rehabilitación
españa: arquitectura y arte
Stock en Librería. Envío en 24/48 horas
pvp 29,00 €
El trabajo de esta Tesis comprende el estudio de diversos campos que aunque bien distintos, han aportado datos interesantes para completar el conocimiento de las Yeserías de la Alhambra. 1,- Estudios históricos-antropológicos: Con la consulta del Archivo Histórico de la Alhambra, que con sus más de 12.000 documentos ha aportado datos inéditos. Y la vista de talleres artesanales, tanto locales como marroquíes, que han permitido comprobar la técnica utilizada en el trabajo de yeserías en época nazarí y la técnica actual de los artesanos marroquíes y locales. 2,- Análisis de yeserías originales de la Alhambra y comparación con otras de fuera de la Alhambra. Su composición mineralógica se analizó mediante DRX. Se han realizado láminas delgado pulidas que se analizaron mediante Microscopio Petrográfico con luz transmitida y SEM con microanálisis. También se utilizó el Microscopio Electrónico de Transmisión de Alta Resolución y STEM con microanálisis EDAX, para la capa naranja. 3,- Ensayos de humedad y envejecimiento en probetas tratadas con consolidantes: ACRILICOS -Paraloid B-67 -Paraloid B-72 -Synocril 9122X -Primal AC-33 SILICATOS -Silicato de Etilo -Silicato Hidrofugante (C.T.S. AC-S-201) SUSTANCIAS NATURALES -Goma Arábiga Se han obtenido conclusiones sobre: Térmico correcto para designar el material que recubre los paños de la Alhambra. * Catalogar edificios con yeserías anteriores al periodo Nazarí y edificos del periodo Nazarí. * Técnica de fabricación y acabado único de las yeserías de época Nazarí de la Alhambra. * Técnica de fijación de placas de yeserías en el periodo Nazarí. * Estado actual y origen del tono anaranjado que presentan la mayor parte de las yeserías de la alhambra. * Elementos de datación cronologica que permiten diferenciar yeserías realizadas en el periodo Almohade-Almoravide, periodo Nazarí y yeserías de épocas posteriores. * Origen y procedencia del material de yeso utilizado en la Alhambra. * Comportamientos de los consolidantes en el sistema poroso del yeso y su comportamiento ante envejecimientos acelerados. * Técnica de policromado y técnica de dorado utilizada en las decoraciones de yeserías de la Alhambra y de intervenciones posteriores. * Directrices para una buena conservación y su restauración.