PATRIMONIO ARQUITECTONICO Y MONUMENTAL AMERICANO "MEMORIAS Y CONFLICTOS"

PATRIMONIO ARQUITECTONICO Y MONUMENTAL AMERICANO "MEMORIAS Y CONFLICTOS".

Autor/es

Stock en Librería. Envío en 24/48 horas

pvp 25,00 €


La memoria ha irrumpido con notable fuerza en los debates contemporáneos sobre el arte y el patrimonio, ocupando un lugar central en la reflexión actual, como ya destacaron investigadores de referencia como Dominique Poulot en su obra Patrimoine et modernité de 1998. Y a la vez hay que resaltar el creciente interés social que está teniendo la gestión de la cultura y por extensión del patrimonio, protagonismo que ha alcanzado al discurso político y económico. Por ello la edición del libro Patrimonio arquitectónico y monumental americano. Memorias y conflictos, coordinado por Fernando Martínez Nespral se ha convertido en una obra de referencia pese a lo reciente de su publicación. Es un hecho también que el patrimonio cultural es inicialmente pasivo, existe como objeto, independientemente del reconocimiento o no de su valor cultural, y es la comunidad o la gestión político-administrativa en una determinada coyuntura histórica, la que en un momento determinado de su desarrollo lo selecciona como elemento que debe ser conservado, transformado o destruido, por valores que trascienden su uso o la función que le dio origen, siendo cambiantes estas valoraciones a lo largo del tiempo. La importancia dada a un determinado patrimonio frente a otro, como cualquier producto de la actividad humana, no es algo estático, son entidades sujetas a cambios, condicionadas por factores externos. Nespral plantea que 'la dimensión inherentemente conflictiva de los bienes patrimoniales, pues representan ideas y personas que ya no están y que otros, desde un nuevo contexto y desde nuevas ideas decidirán cómo narrar, ensalzando, menospreciando o incluso olvidando' . El trabajo por ello de historiadoras e historiadores consiste en dejar registros de la mayor cantidad de historias posibles, debe tender siempre hacia la justicia para con las memorias olvidadas, legitimar visiones que fueron ocultadas, penalizadas o alienadas. En definitiva, restituir la memoria que esa invisibilización haya generado, etc. El patrimonio incómodo vinculado a guerras u otros episodios históricos dolorosos y a los regímenes autoritarios nos enfrenta a complejas decisiones sobre propiedad, conservación, comercialización y presentación, demandando un enfoque ético y respetuoso para manejar adecuadamente estos legados. La recuperación, resignificación y conservación de estos vestigios de la historia no es tarea fácil y exige un tratamiento individualizado, puntual y aplicado a cada caso; aquellas intervenciones que se hagan deben tener como fin educar, construir ciudadanía bajo unos parámetros de conciencia democrática. Un importante desafío para las democracias actuales es qué hacer con este patrimonio, en ocasiones no sujeto a niveles de protección o por el contrario, inventariados, restaurados, catalogados e incluso declarados como BIC, lo que tensiona más aún su posible resignificación. Este libro pone un granito de arena en la tarea de hacer un gran inventario de experiencias en torno al patrimonio conflictivos, de diversa índole, en diferentes países, estudiarlos para plantear desde ahí una serie de reflexiones teóricas y consideraciones metodológicas, así como ofrecer, a partir de ello, nuevas herramientas para enfrentarse y dialogar con estos patrimonios incómodos, así como vías para abordar el uso, resignificación y reutilización de estos legados atendiendo a las legislaciones vigentes hoy. Esta obra , que aparece en la colección Arquitectura, Urbanismo y Restauración, con sello de calidad en edición académica CEA APQ, recoge el análisis de ejemplos paradigmáticos de diversa naturaleza (tangibles e intangibles) del patrimonio arquitectónico y monumental americano, se quiere contribuir al a la reflexión sobre estos bienes disonantes o conflictivos. Y para ello se han reunido las investigaciones de autores de ocho países y se han comprometido en su edición las editoriales de las universidades de cinco países: España, Chile, Colombia, México y Argentina ( Editorial Universidad de Granada, Editorial de la Universidad del Rosario, Ediciones U C, Editorial Universidad de Guadalajara y Universidad de Buenos Aires). Se trata de un trabajo de coedición de sumo interés que se ocupa de una línea de trabajo novedosa, joven y de enorme interés desde el punto de vista historiográfico. Se ha presentado en la última edición de FIL Guadalajara, en La Universidad de Granada , en Buenos Aires, y ya están saliendo las primeras reseñas.

Recomendados