TENDILLAS DE CORDOBA, LAS "CIEN AÑOS DE HISTORIA DE UNA PLAZA SALON"

TENDILLAS DE CORDOBA, LAS "CIEN AÑOS DE HISTORIA DE UNA PLAZA SALON".

Autor/es

Stock en Librería. Envío en 24/48 horas

pvp 25,00 €


El genial y minucioso Francisco Solano Márquez desvela todos los secretos de las Tendillas en esta vívida crónica que abarca desde sus orígenes medievales hasta nuestros días. Nos cuenta cómo una irregular plazoleta rodeada de humildes «tendillas» 'las pequeñas tiendas que le dieron nombre' se transformó en el corazón de la Córdoba moderna gracias a la visión del alcalde José Cruz Conde y el genio del arquitecto Félix Hernández. ¿Sabías que el reloj flamenco más famoso de España suena gracias a un guitarrista cordobés afincado en Estados Unidos? ¿O que el Gran Capitán tardó dieciocho años en «conquistar» las Tendillas, su batalla más larga y penosa? ¿Conoces la historia del lujoso Hotel Suizo que tuvo que morir para que naciera la plaza moderna? ¿Has oído hablar del enigmático lago subterráneo? Descubrirás la épica azarosa del monumento al Gran Capitán, que comenzó en 1909 y no se inauguró hasta 1923; los secretos del Hotel Suizo, con sus columnas «árabes» y sus tertulias literarias; la llegada de la modernidad con el primer teléfono automático de 1928; y la creación del mítico reloj flamenco que desde hace más de sesenta años marca las horas con rasgueos de guitarra. El libro nos lleva de la mano por un siglo de transformaciones urbanas, sociales y humanas, presentando a los personajes que forjaron la identidad de este espacio único: los emprendedores hermanos suizos, los últimos quiosqueros, las telefonistas del 09, los gallegos de los portes... desde Mateo Inurria hasta los comerciantes que convirtieron el perímetro en un escaparate de la arquitectura de los años veinte. AUTOR Francisco Solano Márquez Cruz nació en Montilla en 1944 y reside en Córdoba desde los veinte años. Cursó las carreras de Magisterio y de Periodismo. Ejerció tempranamente el periodismo informativo en las emisoras Radio Popular de Montilla y La Voz de Andalucía de Córdoba. Durante los últimos años del franquismo y la transición democrática fue redactor del diario Córdoba y director del diario La Voz de Córdoba. En la última etapa de su vida laboral trabajó en la Obra Cultural de la Caja Provincial de Ahorros, donde organizó el servicio de publicaciones y promovió numerosas actividades culturales. Tras la fusión de dicha entidad con Cajasur se integró en su Obra Cultural, hasta la prejubilación en el año 2000, circunstancia que no le apartó de su vocación, pues continuó escribiendo «reportajes largos», como suele llamar a sus libros. Ha publicado una veintena de libros, entre ellos Pueblos cordobeses de la A a la Z, Guía secreta de Córdoba, La provincia de Córdoba en el bolsillo, Visita al Palacio de Viana, Memorias de Córdoba, Córdoba de ayer a hoy, Rincones de Córdoba con encanto, La Córdoba de Antonio Cruz Conde, el alcalde que cambió la ciudad (Almuzara, 2008), Bodegas Campos, solera de Córdoba, Córdoba insólita, Córdoba de la bicicleta a la vespa, Córdoba es patio, El resplandor de la inocencia y varias guías turísticas de Córdoba. Ha participado también en libros colectivos, entre ellos Cincuenta años de Córdoba a través del Córdoba , Los patios cordobeses, Crónica de un sueño (La transición democrática en Córdoba), Enciclopedia General de Córdoba y 150 años del Gran Teatro de Córdoba. También ha dirigido las obras enciclopédicas en fascículos Los Pueblos de Córdoba, Córdoba capital, Colección Córdoba y la edición revisada e ilustrada de Paseos por Córdoba. Eje de su actividad ha sido siempre la divulgación de los valores artísticos y culturales de Córdoba y su provincia. Es académico correspondiente por Córdoba de la Real Academia de la misma ciudad. En 1988 fue elegido por el diario Córdoba «Cordobés del Año» en el apartado de Periodismo. Su trayectoria profesional de sesenta años fue reconocida por el Ayuntamiento en 2023 con la Medalla de Oro al Mérito de la Ciudad.

Recomendados