MACHADO, LOS "RETRATO DE FAMILIA"

Autor/es
- EAN: 9788418689284
- ISBN: 978-84-18689-28-4
- Editorial: FUNDACION UNICAJA
- Año de la edición: 2024
- Encuadernación: Rústica
- Páginas: 456
- Materias:
catálogos de exposición
memorias, biografías, autobiografías, correspondencia y diarios
literatura
Sin stock. Envío en 3/8 días
pvp 30,00 €
9788418689'Los Machado. Retrato de familia', comisariada por Alfonso Guerra, supone un hito para los estudios machadianos, ya que por primera vez enfrenta la colección de manuscritos de la Fundación Unicaja y la correspondiente a la Institución Fernán González de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, compuesta principalmente por originales vinculados a Manuel Machado. Se completa con fondos aportados exprofeso por otras instituciones como el Museo Nacional del Prado, la Universidad de Sevilla y la Fototeca Municipal del Ayuntamiento de Sevilla. La Fundación Unicaja, la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y el Ayuntamiento de Sevilla colaboran en la organización de este proyecto expositivo, que propone al visitante un recorrido por la vida y obra de los hermanos Machado a través del legado personal e intelectual de los abuelos Antonio Machado y Núñez y Cipriana Álvarez Durán, de los padres Antonio Machado y Álvarez 'Demófilo' y Ana Ruiz, y del hermano José Machado Ruiz. Una selección de alrededor de doscientas piezas integrada por manuscritos, cartas, primeras ediciones bibliográficas, fotografías, material hemerográfico, obras plásticas, instalaciones audiovisuales y objetos personales que explican los orígenes literarios de Manuel y Antonio y su intenso recorrido vital y creativo. La muestra destaca tanto por los documentos expuestos como por la originalidad de su planteamiento, que desgrana la constelación de relaciones e influencias de uno de los linajes intelectuales más importantes de finales del siglo XIX y principios del XX. Además, supone una oportunidad para asistir al despliegue de la formación humana y artística de ambos escritores, así como al nacimiento de su amplio abanico de intereses, que abarca desde la pedagogía al folclore o la ciencia. Un viaje por la vida y obra de los hermanos Machado Guiado por la trayectoria de los dos hermanos y envuelto en su obra poética, el visitante viajará desde el hogar infantil en Sevilla hasta el encuentro en Colliure a través de varios ejes cronológicos: la infancia (1874-1883), centrada en la vida doméstica, las influencias de los abuelos y el padre en la futura obra de los Machado; la adolescencia (1883-1893), que relata el traslado a Madrid, la formación en la Institución Libre de Enseñanza, y la muerte del padre y del abuelo; la juventud (1893-1907), marcada por las tabernas y la cultura popular en la que se sumerge Manuel, y la estancia en París de ambos hermanos; el viaje (1907-1912), que repasa la separación, el inicio de la vida profesional y el periodo en Soria; la madurez (1912-1919), en la que se analiza el duelo por Leonor y el casamiento de Manuel; el regreso (1919-1936), con Segovia y la entrada en la Real Academia de la Lengua de fondo; y la guerra (1936-1939), que relata el inicio de la contienda y las repercusiones en la familia y Colliure (1939), fundamentada en la muerte y el exilio. Cada uno de los apartados consta de elementos que a nivel visual y narrativo permiten reconstruir las distintas etapas y cambios de escenario de los protagonistas, así como su contexto cultural e histórico y la progresiva consolidación de sus obras, que alternan la búsqueda de la voz propia con una acusada sensibilidad hacia el temperamento y el magisterio del resto de los familiares. La saga intelectual de los Machado se inicia con el abuelo Antonio Machado y Núñez, médico, zoólogo, botánico, rector de la Universidad de Sevilla, alcalde, gobernador civil de la ciudad y fundador del Gabinete de Historia Natural de la Hispalense, un repositorio de ejemplares de flora, fauna, fósiles y minerales recopilados por él mismo y reconstruido parcialmente para la exposición. Asimismo, incluye miembros tan sobresalientes como la abuela Cipriana Álvarez Durán, pintora y transmisora del romancero y la literatura oral, el padre Antonio Machado y Álvarez 'Demófilo', reputado folclorista, o el pintor José Machado, hermano de los poetas. Familiares, todos ellos, que conforman una estirpe repleta de vasos comunicantes y esencial en la configuración de la personalidad poética de ambos escritores, en la que se advierte la querencia por la observación del abuelo y su interés por la enseñanza -muy presente en los textos de Juan de Mairena, heterónimo de Antonio-, el gusto por el flamenco o la resonancia popular de muchos de sus respectivos poemas. 'Los Machado. Retrato de familia' sirve asimismo como testimonio visual y documental de la sintonía y el apego existente entre Manuel y Antonio, que trabajaron y escribieron juntos en muchas ocasiones y jamás se vieron enfrentados, a pesar de las circunstancias y del trauma provocado por el estallido de la guerra. En este sentido, la exposición se erige en un poderoso argumento contra lecturas parciales y de origen extraliterario.284