LEER Nº 291 LIBROS PARA LEONOR

Autor/es
- EAN: X00230873
- ISBN: X-00230873
- Editorial: Saber y comunicación, s.l.
- Año de la edición: 2018
- Encuadernación: Rústica
- Páginas: 113
- Materias:
revistas
literatura
Stock en Librería. Envío en 24/48 horas
pvp 8,00 €
Leonor es la vistosa cara de de un número 291 de LEER repleto de argumentos. La reedición de Contra Catalunya dos décadas después de su primera publicación es una buena excusa para hablar largo y tendido con su autor, Arcadi Espada, periodista insólito en el panorama español por su rigor a la hora de analizar la realidad y reflexionar sobre su oficio. Julio Valdeón entrevista a Espada y el director de LEER, Borja Martínez, firma una leve reconstrucción de aquella época, de la génesis y del impacto que tuvo en su día Contra Catalunya y de su propio autor, a través de algunas personas que le conocen y le conocieron entonces. Coincidiendo con la polémica acerca de la exhumación de los restos de Francisco Franco, Fernando Palmero habla del Valle de los Caídos y de memoria histórica con Gutmaro Gómez Bravo. Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid, pertenece a una nueva generación de jóvenes investigadores que llevan años trabajando para renovar los estudios sobre la Guerra Civil y el franquismo. Y hablando de memoria y de historia, Rafael Borràs compensa el sesgo monárquico de este número de LEER con una reflexión inspirada por la estancia estival de Barack Obama a España y la visita al Museo Reina Sofía acompañado de Felipe VI. ¿Qué dijo el Rey al ex presidente norteamericano ante el Guernica? No se sabe, pero se puede conjeturar lo que muy probablemente no le dijo. El gran icono de nuestra guerra fratricida, obra de arte autónoma, no es ajena a un relato de los hechos todavía problemático para la España democrática. Este 2018 podrá ser recordado como el año de Agustín Fernández Mallo. En febrero recogió el Premio Biblioteca Breve con Trilogía de la Guerra (Seix Barral), novela que sintetiza los argumentos temáticos y estilísticos del escritor gallego, que ha regresado este otoño con un ambicioso ensayo, Teoría general de la basura (Galaxia Gutenberg), que complementa su bagaje poético y narrativo. Jordi Corominas, buen conocedor de la obra de Fernández Mallo, ha conversado con él para LEER. El premio Princesa de Asturias de las Letras a Fred Vargas ha reconocido una tradición, la de la novela policíaca francesa, que forma parte ineludible de la historia universal de este popular género. Desde Vidocq, probable inspiración del Dupin de Poe, al neopolar, un buen conocedor del noire, Óscar Caballero, esclarece sus claves temáticas y estilísticas. La editora colombiana María Osorio toma el testigo de nuestro Juan Casamayor y recibirá en Guadalajara el homenaje al mérito editorial de su Feria Internacional del Libro. Creadora en Bogotá de Babel Libros, editorial, librería y también biblioteca especializada en libro infantil y juvenil, Osorio ha sido pionera en Iberoamérica en dignificar la edición para niños y jóvenes. José Fajardo ha conversado con ella sobre la historia de su proyecto y sobre la censura y doble moral que padece la literatura infantil y juvenil. Felipe II y Rodolfo II se alzaban como los dos puntales de la Cristiandad en el tiempo de las invasiones turcas y las Guerras de Religión. Un rey que nunca fue emperador pese a que sus dominios abarcaban veinte veces la extensión del Imperio Romano. Y su sobrino, un emperador que apenas ejerció como rey. Tenían las llaves del mundo pero la única que les importaba era la que abría las puertas de la ciencia hermética. Álvaro Bermejo, autor de El secreto del rey alquimista (Algaida), arma una fascinante aproximación a la vida de estas cortes mágicas en tiempos de la Contrarreforma, y a la afición secular del poder a las secretas artes. Este otoño Atalanta presenta un libro imponente en formato y contenido, el más exhaustivo estudio cultural en torno a nuestro satélite. En La Luna. Símbolo de transformación, la estudiosa Jules Cashford ofrece una apasionante historia de los mitos y símbolos que el ser humano ha armado mirando su luz o su sombra, su cíclica presencia, sintiendo el poderoso influjo de «la imagen perfecta de una Mente poderosa / que se alimenta de la infinitud», en versos de Wordsworth. LEER ofrece un extracto de su Capítulo 5, 'La Luna y la mente'. Este número de LEER trae entrevistas con la cuentista argentina Samanta Schweblin, que acaba de presentar su segunda novela, Kentukis; Julià Guillamón, a propósito de El barrio de la plata (L'Avenç) documentada reconstrucción de la historia de un vecindario barcelonés marcado por la emigración y la actividad industrial sobre la que el escritor y crítico despliega una conmovedora tragedia familiar; y Alberto Salcedo Ramos; su libro 'Boxeando con mis sombras', recopilación de sus mejores textos sobre boxeo, brinda la oportunidad de charlar con uno de los grandes cronistas iberoamericanos. Además de la clásica Auténtica Entrevista Falsa de Víctor Márquez Reviriego, en este caso a Ricardo Baroja, artista, también escritor, el mayor entre los más conocidos miembros de la saga Baroja. Y hablando de sagas, la nueva novela de Marcos Giralt Torrente, Mudar de piel, propicia la primera entrega de una nueva serie de LEER, Estirpes de papel. De reconocimiento y éxito tardíos, Gonzalo Torrente Ballester se eleva como una de las referencias de la literatura del XX español. Un hijo en modo maldito, Gonzalo Torrente Malvido, y Giralt, nieto más integrado pero no menos brillante, componen la genealogía de esta pequeña gran saga en tres tiempos. Al habitual surtido de reseñas se añade un artículo de Álvaro Cortina que hermana a Rousseau y Schiller gracias a dos ediciones recientes de Las meditaciones del paseante solitario (Tecnos) y las Cartas para la educación estética de la humanidad (Acantilado) reflexiones del uno y el otro sobre la condición humana y el valor del arte. La poesía como refugio estético y cívico, pero también como arma para defender la justicia y la cultura. Poesía de combate amparada en la absoluta libertad de creación de los poetas entendidos como militantes de la palabra. Es la propuesta, el llamamiento inequívoco que Juan Carlos Mestre desgranó el pasado 24 de agosto en su pregón poético para el Festival Pan Duro de Brieva, Segovia, y que ofrecemos en este número de LEER.