DPA Nº 16. ABSTRACCION

DPA Nº 16. ABSTRACCION.

Autor/es

Stock en Librería. Envío en 24/48 horas

pvp 17,00 €


A pesar de que la etapa hegemónica de las vanguardias en el campo de las artes visuales concluyó hace ya mucho tiempo, la cuestión de la abstracción, que ellas colocaron en el primer plano del debate artístico, no ha perdido ni un ápice de su interés y su vigencia. Esto es especialmente cierto en el ámbito arquitectónico, hasta el punto de que para muchos arquitectos actuales la abstracción sigue siendo una referencia y, a menudo, un objetivo. Por este motivo, nos parece que cualquier intento serio de comprensión crítica de la arquitectura contemporánea debe necesariamente confrontarse con el concepto de abstracción. Esta es la hipótesis de partida de la que surge este número de la revista DPA, al cual seguirá el número 17 dedicado a Max Bill, en el que trataremos de recuperar algunos de estos temas, analizándolos desde otra perspectiva. Al hablar de abstracción parece inevitable referirse al mundo de la pintura, ya que el procedimiento abstracto prendió en él con gran fuerza, antes de propagarse a otras disciplinas artísticas. Ya desde su fase inicial, la abstracción pictórica adoptó un criterio formal netamente constructivo, lo cual habría de propiciar esa intensa interacción entre todas las artes visuales, tan característica de la producción artística de las primeras décadas del siglo XX. En este sentido, existe un amplio acuerdo sobre el hecho de que, aun hoy, no parece posible esbozar una historia de la arquitectura moderna que no incluya, entre otros, los nombres de Kandinsky, Mondrian, Malévich o Klee. Pero, más allá del ineludible reconocimiento de esta deuda, no hay duda de que la abstracción en arquitectura posee rasgos específi cos que nada tienen que ver con el simple contagio de la experiencia pictórica. Este número de DPA pretende desentrañar algunos de esos rasgos específicos, poniendo en evidencia los modos en que el procedimiento abstracto sigue manifestándose en la arquitectura contemporánea. Algunos síntomas recientes abonan la hipótesis de la existencia de un rebrote maduro de la abstracción en ámbitos minoritarios pero significativos de la cultura arquitectónica, tras la defi nitiva derrota de la fi guración postmoderna que, sobre todo en los años ochenta, hizo verdaderos estragos, convirtiendo la tarea del proyecto en una especie de baile de disfraces esperpéntico e inconsistente. Una vez concluida aquella etapa, el panorama cultural parece ir recuperando un cierto equilibrio. A juzgar por algunas publicaciones, se podría incluso conjeturar que la abstracción empieza a ser la tendencia dominante en la arquitectura española de las últimas hornadas. A esta línea de trabajo se opone, sin embargo, cada vez con más éxito y resonancia en el mundo mediático de la cultura espectáculo, una corriente que cabría considerar heredera del naturalismo, la cual, partiendo de la gramática deconstruccionista, explora un universo de formas inestables, fragmentarias y fl uctuantes, a modo de topografías o paisajes artifi ciales, y se remite al mundo de la cibernética ya no sólo como fuente de inspiración sino incluso como fundamento epistemológico. Esta polarización no hace más que reproducir, con distintos ropajes, un debate que ha atravesado todo el siglo XX, en el que se enfrentan, por un lado, la concepción abstracta, de raíz universalista e intelectiva, y por otro lado, la concepción naturalista, de raíz expresionista y caótico-primordial, interesada, sobre todo, en la proyección sentimental de la obra. Este número de DPA se propone, pues, aclarar el sentido del procedimiento abstracto en arquitectura y contribuir, mediante la refl exión teórica, a darle un nuevo vigor operativo. Para ello hemos contado con una serie de artículos, todos ellos de considerable calado, escritos para la ocasión por profesores de nuestra Universidad, y también con la publicación de algunos proyectos de jóvenes arquitectos que trabajan en esta dirección. A veces, los puntos de vista divergen y muestran intereses y afi nidades dispares, pero no apreciamos en el conjunto contradicciones importantes. Pensamos, más bien, que todas estas aportaciones coinciden en mantener una firme apuesta por una abstracción en la que, sin excesivos ruidos ni contorsiones, la arquitectura sea capaz de traducir en términos formales los rasgos esenciales de una realidad compleja. ABSTRACCIÓN EN ARQUITECTURA: UNA DEFINICIÓN: Carlos Martí ARTE ABSTRACTO Y ARQUITECTURA MODERNA: Helio Piñón ¿ABSTRACCIÓN O EMPATÍA? WILHELM WORRINGER Y LA CULTURA EXPRESIONISTA: Antonio Pizza ABSTRACCIÓN VITAL: José García Navas ARQUITECTURA Y NATURALEZA. TRES SOSPECHAS SOBRE EL PRÓXIMO MILENIO: Antonio Armesto ¿ARQUITECTURA ABSTRACTA?. Jaume Valor Presencia de la abstracción en la reciente arquitectura ibérica: Francisco y Manuel Aires Mateus Lola Alonso Vera Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta Javier García-Solera Jordi Henrich y Olga Tarrassó Eduardo de Miguel José Morales y Juan González Alfredo Payá Juan Carlos Sancho y Sol Madridejos Javier Revillo y María Fraile João Alvaro Rocha

Recomendados