CONSTRUIR EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

CONSTRUIR EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA.

Autor/es

  • EAN: 9788498882209
  • ISBN: 978-84-9888-220-9
  • Editorial: ICARIA EDITORIAL, S.A.
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 14 X 22 cm.
  • Páginas: 168
  • Materias:
    ensayos

Sin stock. Envío en 3/8 días

pvp 14,00 €


Este libro surge de la necesidad de poner en común reflexiones que comparten la concepción de la universidad como servicio público a la ciudadanía y de la voluntad de ofrecer un diagnóstico desde el análisis crítico de la universidad actual y de su entorno.Contiene propuestas razonadas, frente a actuaciones y declaraciones interesadas, que en demasiados casos ofrecen propuestas sesgadas o incluso arbitrarias, poco o mal argumentadas, faltas de un diagnóstico adecuado o aquejadas de una orientación contraria a los intereses de la mayoría de la población.Sus autoras y autores aportan experiencia universitaria desde posiciones y puntos de vista distintos, desde el ejercicio de responsabilidades ministeriales hasta el de puestos de representación sindical, pasando por la dirección de centros y grupos de investigación y de universidades; y lo hacen -y esto es importante- desde su quehacer diario docente e investigador.El resultado, así lo creemos, es una invitación a la reflexión, al diálogo y la confrontación de ideas, desde el análisis crítico y la voluntad de construir una universidad pública renovada, que ejerza cada vez más y mejor el servicio público de la educación superior. ÍNDICEPresentación, Albert Corominas y Vera Sacristán PrólogoLos retos de la universidad pública en España hoy,Carlos Berzosa I. Fondo y forma: reflexiones sobre la formaciónen la educación superior,Adolfo Quirós y Carmen Ruiz-Rivas Introducción Sobre la estructura y oferta formativa: 3+1+1+3 Catálogo versus registro Competencias y resultados del aprendizaje Atribuciones profesionales Métodos docentes Calidad y atractivo internacional II. Reflexiones adogmáticas sobre la docencia universitaria, Albert Corominas y Joan M. Miró ¿Por qué es preciso reflexionar sobre la docencia universitaria? Los sujetos de la formación universitaria Las finalidades de la formación universitaria Planes, contenidos y competencias Organización de la docencia Metodología Unas consideraciones finales sobre «aprender a aprender» Referencias III. Investigación y universidad pública,Francisco Marcellán A modo de introducción Grupos de investigación altamente cualificados y reconocidos La formación doctoral Departamentos e institutos de investigación Transferir: ¿cómo y a quién? Los agentes de la investigación IV. La universidad frente al sistema actual de transferencia de tecnología,Francisco Romero y Llum Bracho Referencias V. La investigación universitaria frente al corsé de las patentes, la mercantilización del conocimiento y la empresa privada, Xavier Vence Deza Introducción Las relaciones universidad-industria y sus contradicciones Apuntes sobre el nuevo debate: las patentes de la investigación pública A modo de conclusión Apéndice Referencias VI. La financiación de la universidad: Los debates ocultos del proceso de Bolonia,Agustín García Laso Alcance de la educación universitaria y su financiación Marco teórico de la reforma organizativa (¿y financiera?) de la universidad Retos del proceso de Bolonia Referencias VII. Estructura académica de una nueva universidad pública. Materiales para una discusión,Diego Llanes Ruiz Las funciones de la universidad en las leyes Actividades para acometer las funciones universitarias Estructuras académicas Personal, actividades y estructuras académicas Propuestas Referencias VIII. Sobre el gobierno de las universidades públicas,Albert Corominas, Sergi Fillet, Antoni Ras y Vera Sacristán Por un debate riguroso Gobierno de la universidad y calidad académica Autonomía y autogobierno Un esbozo de diagnóstico Elementos para un debate Conclusiones Referencias Apéndice: órganos de gobierno de las universidades PRESENTACIÓNAlbert Corominas y Vera SacristánEl debate sobre la universidad ha llegado con fuerza a los medios de comunicación, impulsado, junto con otros factores, por la progresiva extensión del acceso a la universidad y del papel de la formación y la investigación universitarias en el desarrollo económico y social. Funciones y objetivos, investigación, aplicabilidad, títulos, metodología docente, financiación y organización universitarias son objeto, dentro y fuera del ámbito académico, de actuaciones y declaraciones no siempre desinteresadas, que en demasiados casos ofrecen propuestas sesgadas o incluso arbitrarias, poco o mal argumentadas, faltas de un diagnóstico adecuado o aquejadas de una orientación contraria a los intereses de la mayoría de la población.Este libro surge de la necesidad sentida por muchas personas de poner en común, desde el seno de la universidad, reflexiones que comparten la concepción de la universidad como servicio público a la ciudadanía y la voluntad de ofrecer un diagnóstico desde el análisis crítico de la universidad actual y de su entorno y de proponer soluciones de forma razonada desde la experiencia docente, investigadora y de gestión de las universidades y del sistema universitario en su conjunto. La mayor parte de las contribuciones que presentamos se originaron en una jornada que tuvo lugar en Madrid en junio de 2009 con el título Construir el futuro de la universidad pública, organizada por UpiC y por la cual hay que agradecer a la Universidad Complutense de Madrid y, muy particularmente, al rector y su gabinete, su colaboración y dedicación, sin las cuales este libro no sería realidad hoy.Las diversas colaboraciones se estructuran del modo siguiente. En primer lugar se aborda el qué de la actividad universitaria, esto es, los aspectos académicos: la formación y la investigación; a ello se dedican los capítulos primero a quinto. A continuación, el cómo: financiación -y, con ella, precios, becas y otros aspectos sustanciales para el estudiantado y sus familias-, organización y gobierno de las universidades se discuten en los capítulos sexto a noveno. No queremos acabar esta presentación sin manifestar nuestro agradecimiento, por su participación entusiasta en este proyecto, a todas las personas que han contribuido a él. Aportan mucha experiencia universitaria desde posiciones y puntos de vista distintos, desde el ejercicio de responsabilidades ministeriales hasta el de puestos de representación sindical, pasando por la dirección de centros y grupos de investigación y de universidades; y lo hacen, y esto es importante, desde su quehacer diario docente e investigador. El resultado, así lo creemos, es una invitación a la reflexión, al diálogo y la confrontación de ideas, desde el análisis crítico y la voluntad de construir una universidad pública renovada, que ejerza cada vez más y mejor el servicio público de la educación superior.Barcelona, 8 de enero de 2010

Recomendados