AVENIDA PAULISTA COMO CENTRO URBANO LINEAL, LA. ARQUIA TESIS Nº 44 "ESPACIOS COLECTIVOS, PLUGINS E INTERFACES URBANAS"

Autor/es
- EAN: 9788412174823
- ISBN: 978-84-121748-2-3
- Editorial: FUNDACION ARQUIA
- Año de la edición: 2020
- Colección: ARQUIA / TESIS
- Encuadernación: Rústica
- Páginas: 200
- Materias:
urbanismo
sociología urbana
planificación, ciudad y ordenación territorial
Stock en Librería. Envío en 24/48 horas
pvp 32,00 €
Tesis ganadora de la 2a convocatoria del Premio Europeo Manuel de Solà-Morales para tesis de urbanismo 2019 (LUB, ETSAB, UPC). La relación edificio-ciudad, que vincula la dimensión arquitectónica del espacio urbano a la dimensión urbana de la arquitectura, aquí llamada plugin, constituye el hilo conductor de las ideas presentadas en esta investigación. También comprende la temática de las centralidades urbanas y de los espacios colectivos en el contexto de la evolución urbana de la Avenida Paulista en São Paulo. La tesis considera que los centros urbanos asumen nuevas formas y dinámicas. Tal es el caso de los centros lineales, organizados por estructuras rectilíneas de crecimiento ilimitado que vertebran tejidos, flujos, actividades, infraestructuras y un conjunto de edificios notables relacionados por una compleja red de espacios colectivos. Como en la Avenida Paulista, estos suelen caracterizarse por el mestizaje y expresan los modos de vida hiperconectados de la sociedad actual. Estas reflexiones, desarrolladas a lo largo de los diferentes capítulos, se fundamentan en análisis basados en referencias teóricas relevantes de Brasil y Europa, así como en documentos, fotos, normativas, planes, proyectos e informaciones tomadas in situ y organizadas en esquemas gráficos a distintas escalas, sin perder de vista en ningún momento una perspectiva histórica. Asimismo, evidencian el valor que la avenida adquirió como locus de experimentación de las vanguardias arquitectónica y urbanística internacionales, expresado en su proyecto original de finales del siglo XIX y en sus diferentes etapas hasta consolidarse como epicentro de la metrópoli. Finalmente, se destacan las nuevas formas, estrategias y lógicas de organización de los espacios compartidos contemporáneos, que han creado intensidades y permeabilidades en planta baja más allá de los parámetros de las ciudades funcionalistas y tradicionales.