ARQUITECTURA PARA LA SALUD Y EL DESCANSO 1914-1975

ARQUITECTURA PARA LA SALUD Y EL DESCANSO 1914-1975.

Autor/es

Stock en Librería. Envío en 24/48 horas

pvp 24,00 €


No cabe duda de que los primeros pasos en la definición técnica y espacial del movimiento moderno se dieron en el campo de la industria; y que el gran desarrollo de la estética moderna tuvo lugar cuando los logros alcanzados por la industria se aplicaron a la resolución del gran problema social: la construcción generalizada de viviendas dignas para todos; que fue el gran reto social, cuya urgencia se acentuó con las dos guerras mundiales; que lo hicieron apremiante y exigió un gran compromiso por parte de los arquitectos. Pero, junto a eso, hubo otro ámbito de la arquitectura que, si, en general, no dio lugar a aportaciones técnicas o estéticas tan relevantes, fue decisivo para establecer las nuevas condiciones vitales de las sociedades modernas; además de que también ha generado edificios ejemplares. En los últimos cien años, el progreso médico y los estudios sobre higiene y salud han ido estableciendo nuevas exigencias hospitalarias que la arquitectura, como ninguna otra disciplina, ha sabido satisfacer, combinando lo técnico con lo estético, lo confortable y lo amigable con lo práctico, para lograr ambientes espaciales que no sólo permiten intentar sanar, sino que, muchas veces, favorecen la sanación con aportaciones estéticas y paisajísticas que combinan la asepsia y la atención a las exigencias médicas con las cualidades curativas y paliativas de un ambiente psicológicamente favorable. Porque la belleza también cura. Los sanatorios para enfermedades infecciosas, los hospitales y dispensarios, la arquitectura hospitalaria para la guerra, incluidos los barcos, ofrecen un sinfín de ejemplos de esa arquitectura que intentó responder a las necesidades de los más débiles de la sociedad: los enfermos. Y también encontramos interesantes ejemplos de ese género de arquitectura en balnearios, centros de descanso, baños termales, centros preparados para la curación psíquica, ..., que ofrecen, en conjunto, el retrato de la respuesta a una de las tareas más importantes de la arquitectura en la sociedad; porque sus resultados afectan al cien por cien de la población, reiteradamente, desde el nacimiento hasta la muerte. Tres serían las cuestiones a considerar durante el Congreso: 1. Arquitectura urbana de la salud: hospitales, dispensarios, centros de salud. 2. Arquitectura paisajística de curación: los sanatorios. 3. Arquitectura para el descanso y el bienestar: balnearios, termas, colonias de reposo, establecimientos de recuperación, asilos...

Recomendados