Pensar la imagen es el primer libro de una serie que recoge ensayos de autores provenientes de distintos países y tradiciones, dedicados a problematizar ...
La propuesta que elabora Tomás Peters en "Sociología(s) del arte y de las políticas culturales" busca trazar la transformación de los modelos analíticos de ...
A pesar de las múltiples teorías y prácticas culturales en torno a la codificación del dolor, aún es posible percibir vacíos, contradicciones y limitaciones. ...
Un pensamiento clásico del sonido no podrá ser el mismo cuando nuestro mundo actual está absolutamente atravesado y ocupado, de manera inédita, por sonidos. ...
Hablar de genealogía es siempre cuestionar esa noción del devenir que liga, desde dentro, el cuerpo propio y la historia individual o colectiva. El ...
La puntuación, se sabe, tiene una larga historia, desde los libros de cuentas de los escribas del Antiguo Egipto hasta los recientes "smileys". Prestando ...
Este libro ofrece una introducción a Neuroartes; son notas (filosóficas, neurocientíficas, sociológicas, artísticas) presentadas como ensayos que pueden parecer, a veces, audaces, comprometedores e ...
La desenvoltura de Megalópolis surge de cómo su autora fabula en torno a los más exuberantes registros de iconicidad cultural que invaden nuestros paisajes ...
Las largas horas dedicadas a la investigación, la redacción de formularios y aplicaciones, las búsquedas de contactos profesionales en ámbitos cargados de gente, las ...
Un aparato es una configuración técnica del aparecer. De tal suerte, lo que aparece está, desde ya, configurado técnicamente por un aparato (appareillé). La ...
«Origen» y «sentido» son conceptos fundamentales en todo momento de la historia de la filosofía. Sea eso considerando platónicamente el sentido ideal en tanto ...